Introducción Organización Aspectos Metodológicos
Control de Calidad Conceptos y Definiciones Resultados Principales
Encuesta de Cobertura Perfiles Agropecuarios Tabulados por Mapa
PRINCIPALES RESULTADOS

Del recorrido que se hizo por todo el territorio nacional obtenemos los resultados de las entrevistas realizadas:

TABLA 1 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO, 2001

<![if !supportEmptyParas]>   <![endif]>

Resultado de la Entrevista

Explotaciones Agropecuarias

%

Total

206 631

100,00

Entrevistas realizadas

199 549

96,57

       Entrevistas completas

199 448

96,52

       Entrevistas incompletas

 101

0,05

Entrevistas no realizadas

7 082

3,43

       Productor ausente

1 983

0,96

       EA's abandonadas

3 229

1,56

       Rechazos

1 870

0,90

En la tabla 1, podemos observar que del total de Explotaciones Agropecuarias visitadas, se lograron realizar el 96.57 por ciento de las entrevistas.  De las entrevistas no realizadas, es importante señalar que obtuvimos menos del Uno por ciento de rechazos, lo que nos indica la aceptación y anuencia de los productores y productoras a brindar información.

En esta publicación se presentan los tabulados finales del Tercer Censo Nacional Agropecuario. De ellos y de la comparación con la información del Censo Agropecuario de 1963 surgen los siguientes resultados principales:

Cuadro de texto: NOTA IMPORTANTE

Las superficies en todos los cuadros se expresan en manzanas (una manzana = 0.7050 hectáreas = 7,050 m² )

El total de explotaciones agropecuarias en los cuadros no incluye productores ausentes, rechazos ni explotaciones agropecuarias abandonadas.
 

 

TABLA 2

TOTAL DE EXPLOTACIONES Y ÁREA CENSADA POR TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES

1963 Y 2001 [1]

Tamaño de la Explotación. (Mzs.)
1963
2001
Número
Área (Mzs.)
Número
Área (Mzs.)

TOTAL

102,201

5,461,162

199,549

8,935,020

Menos de 1

2,258

1,328

9,430

4,321

1 a menos de 5

33,948

83,042

49,835

119,655

5 a menos de 10

15,730

105,728

27,190

180,146

10 a menos de 50

27,976

614,135

66,008

1,516,375

50 a menos de 100

10,949

678,970

24,656

1,577,440

100 a menos de 200

6,291

768,633

13,686

1,724,467

200 a menos de 500

3,554

961,015

6,796

1,866,385

 500 y más

1,495

2,248,311

1,948

1,946,231

GRÁFICO 1

<![endif]>
GRÁFICO 2


<![if !supportEmptyParas]> En cuanto al nivel de concentración de la tierra, la distribución de la misma ha mejorado en términos del índice de Gini ya que el mismo era de 0.79 en 1963 y actualmente es de 0.71. A continuación se presentan las curvas de Lorenz que surgen de ambos censos:

GRÁFICO 3

Del análisis de esta información y de la observación de las curvas de Lorenz resulta que en 1963 el 35% de las explotaciones más pequeñas tenía sólo el 1.5% del área mientras el 1% de las explotaciones más grandes tenía el 41% del área agropecuaria del país. Estas proporciones para 2001 son respectivamente: el 2% y el 22%, notándose que la mejora de la distribución se dio fundamentalmente por la aparición de explotaciones de tamaño mediano (entre 10 y 50 manzanas) y el bajo crecimiento de las grandes (en número crecen a tasas mucho menores que el total nacional y en área disminuyen el área total operada). Estas modificaciones lograron mejorar la distribución de la tierra a pesar del incremento de las pequeñas (las de menos de una manzana) que crecieron a una tasa acumulativa anual que fue más de dos veces la tasa media del país. Esto surge claramente de la Tabla 3 construida a partir de la Tabla 2:


TABLA 3 VARIACIÓN DEL NÚMERO DE EA’s Y DEL ÁREA TOTAL OPERADA
1963-2001

 

Tamaño de la Explotación (Mzs.)

Variación  del No. de EA's

Variación  del Area de las EA's (Mzs.)

En %

Tasa acumulativa anual

En %

Tasa acumulativa anual

TOTAL

95.3

1.8%

63.6

1.3%

Menos de 1

317.6

3.8%

225.4

3.2%

1 a menos de 5

46.8

1.0%

44.1

1.0%

5 a menos de 10

72.9

1.5%

70.4

1.4%

10 a menos de 50

135.9

2.3%

146.9

2.4%

50 a menos de 100

125.2

2.2%

132.3

2.2%

100 a menos de 200

117.5

2.1%

124.4

2.1%

200 a menos de 500

91.2

1.7%

94.2

1.8%

500 y más

30.3

0.7%

-13.4

-0.4%

El siguiente gráfico muestra cómo se ha modificado el uso del suelo agrícola nicaragüense entre ambos censos:

GRÁFICO 4

Se percibe un incremento importante en términos porcentuales del área en descanso o barbecho y del territorio ocupado con pastos naturales mientras disminuye su participación las áreas con pastos cultivados y aquellas con montes y bosques. Los otros tipos de tierras mantienen, en términos generales, su participación.

A efectos de tener una visión resumida del agro nicaragüense en 2001 la Tabla 4 presenta las frecuencias absolutas y relativas (en %) para las principales variables estructurales investigadas por el Tercer Censo Nacional Agropecuario:

<![if !supportEmptyParas]>   <![endif]>

TABLA 4

FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS PARA LAS PRINCIPALES VARIABLES

Concepto

Frecuencia

%

Explotaciones Agropecuarias

                   206 631     

 

Entrevistas Realizadas

                   199 549     

  100.00  

Área Total de las Explotaciones Agropecuarias

              8, 935, 020.49  

 

Productores(as) Individuales

                   196 909     

    98.68  

Productores(as) que residen en la Explotación Agropecuaria

                   137 593     

    69.88  

Productores Varones

                   161 323     

    81.93  

Productores Mujeres

                     35 586     

    18.07  

Productores(as) alfabetos

                   114 318     

    58.06  

Productores(as) que pertenecen a alguna organización

                     27 271     

    13.85  

Cooperativa

                         610     

     0.31  

Colectivos Familiares / hogares

                       1 457     

     0.73  

Empresas

                         328     

     0.16  

Comunidades indígenas

                           22     

     0.01  

Administraciones públicas

                           45     

     0.02  

Otras Formas Jurídicas

                         178     

     0.09  

Explotaciones Agropecuarias manejadas por el Productor(a) directamente

                   180 441     

    90.42  

Productor o Productora mediante un mandador / capataz

                       9 855     

     4.94  

Manejadas mediante Gerente / Administrador o Administradora

                       1 765     

     0.88  

Manejadas por Otro

                       7 488     

     3.75  

Explotaciones Agropecuarias con fuentes de agua

                   132 419      

    66.36  

Explotaciones Agropecuarias con sistemas de riego

                       6 924     

     3.47  

Productores (E.A´s) que recibieron Asistencia Técnica

                     23 677     

    11.87  

Productores (E.A´s) que recibieron Capacitación Agropecuaria

                     24 088     

    12.07  

Productores (E.A´s) que solicitaron crédito agropecuario

                     47 199     

    23.65  

Productores (E.A´s) que obtuvieron crédito agropecuario

                     29 844     

    14.96  

Cantidad de EA's que combinan agricultura y ganadería (ganado bovino)

                     86 536     

    43.37  

Número de EA's que implementan sistema agroforestal

                       7 438     

     3.73  

Número de EA's que implementan sistema silvopastoril

                       9 165     

     4.59  

<![if !supportFootnotes]>
<![endif]>

<![if !supportFootnotes]> [1] <![endif]> A efectos de comparar las cifras con 1963 se tomaron los mismos intervalos de tamaño que en aquel año, estos intervalos eran “abiertos por la derecha”. En todos los tabulados del III CENAGRO se tomaron “cerrados por la derecha”.