PRINCIPALES RESULTADOSDel recorrido que se hizo por todo el territorio nacional obtenemos los resultados de las entrevistas realizadas: TABLA 1 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO, 2001
<![if !supportEmptyParas]> <![endif]>
En la tabla 1, podemos observar que del total de Explotaciones Agropecuarias visitadas, se lograron realizar el 96.57 por ciento de las entrevistas. De las entrevistas no realizadas, es importante señalar que obtuvimos menos del Uno por ciento de rechazos, lo que nos indica la aceptación y anuencia de los productores y productoras a brindar información. En esta publicación se presentan los tabulados finales del Tercer Censo Nacional Agropecuario. De ellos y de la comparación con la información del Censo Agropecuario de 1963 surgen los siguientes resultados principales:
TABLA 2 TOTAL DE EXPLOTACIONES Y ÁREA CENSADA POR TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES
1963 Y 2001 [1]
GRÁFICO 1
<![endif]>GRÁFICO 2
GRÁFICO 3
![]() Del análisis de esta información y de la observación de las curvas de Lorenz resulta que en 1963 el 35% de las explotaciones más pequeñas tenía sólo el 1.5% del área mientras el 1% de las explotaciones más grandes tenía el 41% del área agropecuaria del país. Estas proporciones para 2001 son respectivamente: el 2% y el 22%, notándose que la mejora de la distribución se dio fundamentalmente por la aparición de explotaciones de tamaño mediano (entre 10 y 50 manzanas) y el bajo crecimiento de las grandes (en número crecen a tasas mucho menores que el total nacional y en área disminuyen el área total operada). Estas modificaciones lograron mejorar la distribución de la tierra a pesar del incremento de las pequeñas (las de menos de una manzana) que crecieron a una tasa acumulativa anual que fue más de dos veces la tasa media del país. Esto surge claramente de la Tabla 3 construida a partir de la Tabla 2: TABLA 3 VARIACIÓN DEL NÚMERO DE EA’s Y DEL ÁREA TOTAL OPERADA 1963-2001
El siguiente gráfico muestra cómo se ha modificado el uso del suelo agrícola nicaragüense entre ambos censos: GRÁFICO 4
![]() Se percibe un incremento importante en términos porcentuales del área en descanso o barbecho y del territorio ocupado con pastos naturales mientras disminuye su participación las áreas con pastos cultivados y aquellas con montes y bosques. Los otros tipos de tierras mantienen, en términos generales, su participación. A efectos de tener una visión resumida del agro nicaragüense en 2001 la Tabla 4 presenta las frecuencias absolutas y relativas (en %) para las principales variables estructurales investigadas por el Tercer Censo Nacional Agropecuario: <![if !supportEmptyParas]> <![endif]> TABLA 4 FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS PARA LAS PRINCIPALES VARIABLES
<![endif]> <![if !supportFootnotes]> [1] <![endif]> A efectos de comparar las cifras con 1963 se tomaron los mismos intervalos de tamaño que en aquel año, estos intervalos eran “abiertos por la derecha”. En todos los tabulados del III CENAGRO se tomaron “cerrados por la derecha”. |