INTRODUCCIÓN
El Tercer Censo Nacional Agropecuario fue levantado durante el primer trimestre del 2001. El censo agropecuario anterior se había realizado en 1971 pero los formularios, las bases de datos y toda la información censal se perdió a consecuencia del terremoto de 1972. En consecuencia no se contaba con información censal del sector agropecuario desde 1963 cuando se ejecutó el Primer Censo Nacional Agropecuario.
El Gobierno de la República consideró, por tanto imprescindible la realización de un nuevo Censo Nacional Agropecuario y es así que se tomaron un conjunto de medidas normativas y organizativas, gestionó y obtuvo ayuda de organismos internacionales con tal fin.
En ese marco deben destacarse los siguientes antecedentes:
1991. Preparación del Proyecto “Censo Agropecuario en Nicaragua” con la colaboración de la FAO a través del proyecto FAO/TCP/NIC/9153.
1995. Realización del Censo Nacional de Población y Vivienda, se incluye un módulo de información agropecuaria.
Proyecto FAO/TCP/NIC/67612 sobre “Apoyo a las actividades pre-censales del Tercer Censo Nacional Agropecuario, firmado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC el 10 de abril de 1997.
En Junio de 1997 se conforma el equipo de trabajo que inicia las actividades preparatorias para la realización del “Tercer Censo Nacional Agropecuario”.
Decreto 039-97 del 17 de Julio, declarando de interés nacional la realización del Tercer Censo Nacional Agropecuario y asignando al INEC el carácter de órgano ejecutor del Proyecto en estrecha colaboración con el MAG-FOR. (Ver Anexo).
En enero de 1998 se constituye la Oficina del Censo en el INEC.
Protocolo de Acuerdo Específico de Cooperación Financiera no Reembolsable para la Ejecución del Componente del Programa Comunitario de Seguridad Alimentaria 1998: “TERCER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO”, suscrito entre la Delegación de la Comisión Europea y el Gobierno de Nicaragua, el 12 de abril del año 2000.
Realización de las pruebas piloto y Censo Experimental.
a) Prueba de primer boleta censal con productores del municipio de Ticuantepe
En mayo de 1998 se elaboró la primer propuesta de boleta censal, que se sometió a prueba con entrevistas directas a los productores del municipio de Ticuantepe, en el departamento de Managua. Con los resultados de estas entrevistas se definieron los contenidos de la boleta censal para evaluarla en la siguiente prueba piloto.
b) Prueba Piloto en los municipios de Terrabona, Esquipulas y San Dionisio, del Departamento Matagalpa
Esta prueba piloto se ejecutó en junio de 1998 con el fin de tener una evaluación integral. En ellas se evaluaron: la Boleta Censal en su diseño, redacción de las preguntas, comprensión y su adecuación al programa de procesamiento.
Asimismo, evaluar las instrucciones generales y específicas para el llenado de la Boleta Censal contenidas en el manual del Empadronador. También se consideró como parte de la prueba piloto la evaluación de la cartografía que utilizarían el jefe de campo, los observadores, supervisores y empadronadores.
c) Prueba piloto en el municipio de Acoyapa, Departamento Chontales
En el mes de diciembre de 1999 se realiza un segundo ensayo en el Departamento de Chontales en el municipio de Acoyapa, que a diferencia del ensayo anterior se realizó con el personal técnico que ha venido trabajando para el Censo Agropecuario, dicha actividad cumplió dos objetivos: sensibilizar a los productores y probar una vez más los instrumentos de medición; en este caso nos limitamos principalmente a la formulación de conceptos y definiciones, cuestionarios censales y manuales de instrucciones del empadronador.
d) Censo Experimental en el municipio de Boaco
Para realizar el III Censo Nacional Agropecuario, antes se ejecutó un Censo Experimental en el municipio de Boaco a partir del 15 de marzo y finalizando el 15 de abril del 2000, al que se le dio el seguimiento y apoyo que requería.
A diferencia de las pruebas de ensayos que se realizaron anteriormente, en este censo experimental se evaluaron todos los aspectos metodológicos, cuestionarios, manuales de instrucciones, conceptos y definiciones, programa de capacitación para el personal de campo, la organización de campo, la funcionalidad de los Comités de Apoyo Municipal, la cartografía, la crítica-codificación de los datos, así como el programa de procesamiento, todo esto con el único fin de corregir con antelación al Censo Nacional todos los errores cometidos en el censo experimental.
Noviembre 2000 – Febrero 2001: Capacitación a toda la estructura censal, este proceso se inició con la capacitación a Delegados Departamentales y Municipales, después a auxiliares técnicos y facilitadores, culminando la actividad con la capacitación a 4786 candidatos a supervisores y empadronadores.
Diciembre 2000 – Febrero 2001: Formación de los Comités de Apoyo al Censo en el nivel Nacional, Departamental y Municipal en donde participaron las instituciones gubernamentales a nivel territorial, organizaciones gremiales, asociaciones, iglesia católica y evangélicas y miembros de la sociedad civil.
Finalmente, el trabajo de levantamiento de la información en campo se realizó en el mes de Marzo del 2001.
Finalizada la etapa de relevamiento censal se ejecutaron un conjunto de tareas post-censales, las más destacables fueron:
Abril 2001 - Mayo 2001: diseño y ejecución de la Encuesta de Cobertura del Tercer Censo Nacional Agropecuario.
Abril 2001 - Septiembre 2001: se realizó la consistencia manual y preparación de formularios para la digitación:
Ordenamiento del material censal diligenciado (Mayo 2001 – Febrero 2002)
Delimitación de comarcas y localidades (Septiembre 2001 – Mayo 2002)
Crítica – codificación, consistencia manual (Mayo 2001 – Octubre 2001)
Consistencia automatizada (Octubre 2001- Febrero 2002)
Febrero 2001 - Septiembre 2001: se elaboraron y probaron los programas de entrada de datos y procesamiento.
Agosto 2001 – Febrero 2002: procesamiento y validación de resultados.
Enero 2002 – Mayo 2002: emisión de los resultados finales y preparación de la publicación final.