Introducción Organización Aspectos Metodológicos
Control de Calidad Conceptos y Definiciones Resultados Principales
Encuesta de Cobertura Perfiles Agropecuarios Tabulados por Mapa

  ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los objetivos del Tercer Censo Nacional Agropecuario estuvieron de acuerdo con los establecidos por el Programa de la FAO[1] :

a)      Proporcionar cifras totales acumulativas para los datos agrícolas fundamentales, que sirvan de cotas de referencia para estimaciones intercensales;

b)      Establecer un marco para otras encuestas agrícolas;

c)       Proporcionar datos sobre unidades administrativas y pequeñas y clasificaciones cruzadas detalladas de los atributos estructurales de las explotaciones.

El Proyecto “III Censo Nacional Agropecuario” se propuso alcanzar los siguientes objetivos y resultados:

Características Técnicas

El III Censo Nacional Agropecuario tiene características técnicas particulares que a continuación se describen:

1.       Censo Estructural

El censo agropecuario es estructural porque se obtiene información básica de variables que no cambian constantemente en el tiempo.

2.       Unidad Estadística de Investigación

Es la Explotación Agropecuaria.

3.       Tipo de Enumeración

Enumeración completa mediante entrevista directa al productor, productora o informante calificado.

4.       Boleta Única

Para realizar el levantamiento de datos a nivel nacional, se utiliza una sola boleta censal. Baje aqui la Boleta Censal.

5.       Período de Empadronamiento

Es de 30 días consecutivos

6.       Período de Referencia

Se establecieron tres períodos de referencia:

Ø     Año agrícola, que va del 1 de mayo del 2000 al 30 de abril del 2001;

Ø     El día de la entrevista;

Ø     Para producción promedio de leche y mortandad de terneros: el año civil, que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2000.

7.     Simultaneidad

Se realiza en un mismo período, en todos los departamentos y municipios del país.

8.     Cobertura

El Tercer Censo Nacional Agropecuario comprendió todas las Explotaciones Agropecuarias del país con excepción de las producciones de “patio” en zonas urbanas.

9.     Comparabilidad

Se desarrolla manejando los mismos conceptos de los censos agropecuarios anteriores, permitiendo comparar los resultados de éstos, así como, los conceptos de FAO que permiten comparar con el resto de países.

Alcance

La definición de los temas y variables a investigar se realizaron con base en los resultados de las pruebas pilotos, ensayos, Programa del Censo Agropecuario Mundial 2000 de la FAO, objetivos del proyecto y con las consultas que se hicieron con usuarios de información del sector agropecuario.  Como resultado de este proceso, el Tercer Censo Nacional Agropecuario levantó información sobre estructura del sector agropecuario en los siguientes temas y variables principales (Véase formulario censal): 

1. Ubicación de la Explotación Agropecuaria e identificación del productor o productora e informante;

2. Características del productor o productora;

3. Condición jurídica;

4. Género;

5. Edad;

6. Nivel educativo;

7. Otras características;

8. Características de la Explotación Agropecuaria;

9. Manejo;

10. Otras actividades económicas;

11. Ubicación, número y área de las parcelas;

12. Tenencia de la tierra;

13. Trabajadores agrícolas;

14. Aprovechamiento de la tierra;

15. Fuentes de agua y superficie de riego;

16. Superficies sembradas con cultivos anuales o temporales;

17. Superficies con cultivos permanentes y semi-permanentes;

18.  Existencias de ganado bovino, porcino, caprino, equinos y otros; existencia de aves de corral; producción de leche y número de colmenas;

19.  Asistencia técnica y capacitación agropecuaria;

20.  Prácticas agrícolas, prácticas pecuarias y crédito agropecuario;

21.  Existencia de área forestal en la Explotación Agropecuaria;

22.  Existencia de maquinaria, equipos, implementos agropecuarios e infraestructura agropecuaria.

Marcos y cartografía utilizados

El número de viviendas rurales del Censo de Población y Vivienda de 1995 y la ubicación de viviendas sobre mapas a escala 1:20,000 y 1: 5,000 sirvió de marco de referencia para la distribución de las cargas de trabajo, la determinación de los Sectores de Empadronamiento Agropecuario(SEA) y una primera revisión de la cobertura durante el trabajo de supervisión. La cartografía básica fue suministrada por el MAG-FOR y fue adaptada por el área de cartografía del INEC que verificó y controló la calidad de la información cartográfica en el campo, elaboró los mapas con las cargas de trabajo de cada empadronador y confeccionó las copias a ser entregadas a los distintos niveles de la estructura organizativa del Censo.

Documentos metodológicos de referencia