CONTROL DE CALIDADDurante el desarrollo del Censo Agropecuario y posteriormente a su realización se efectuó un conjunto de controles de calidad de la información censal. Pueden distinguirse dos tipos de controles:Controles concomitantes al levantamiento censal; Controles posteriores al levantamiento censal. Controles concomitantes al levantamiento censal. Estos controles de calidad refieren fundamentalmente a la supervisión del trabajo de campo y a un conjunto de procedimientos de revisión y primera consistencia de la información que realizó el supervisor de campo al recibir las boletas censales completas. A este conjunto de procedimientos corresponde también la revisión de los formularios al llegar a la Oficina del Censo en Managua. Todos estos procesos fueron uniformes a través de manuales e instructivos precisos realizados en cada etapa del operativo de recepción y control de formularios. En relación al Control de Información en el trabajo de campo los procesos de controles de información comenzaron a nivel territorial, la supervisión del levantamiento de campo se planificó con cargas de trabajo que permitieran excelente supervisión del trabajo que realizaron los y las empadronadoras. Para efectos de control en campo se diseñaron 16 formas de control aplicables a los diferentes niveles, 1 para garantizar orden en los recorridos de las áreas de trabajo, 4 para la planificación del levantamiento, 3 de avance del trabajo de levantamiento, 1 de entrega de materiales de apoyo, 3 de entrega de instrumentos de medición y material cartográficos y 4 para garantizar la calidad de la información. Los últimos cuatro están referidos a los resúmenes manuales de la información recolectada a todos los niveles. Esta información fue consistenciada desde el empadronador hasta los Delegados(as) Departamentales ya que constituía la información preliminar de los resultados censales. Controles posteriores al levantamiento censal. Este capítulo alude a tres aspectos fundamentales del control de la calidad del censo: 1. La crítica de cada una de las boletas censales y la posterior consistencia de las mismas.
En esta fase se realizaron las siguientes actividades específicas: a. Ordenamiento y Delimitación de Comarcas y Localidades Consistió en verificar que todas las boletas de las Explotaciones Agropecuarias de un Área de trabajo estuvieran incluidas en el mapa y reflejadas en los formatos de controles utilizados en campo, se incluyen las Explotaciones Agropecuarias que ya estaban reflejadas en los mapas (marco cartográfico) y las nuevas reflejadas por los empadronadores(as). Se verificó que la identificación Geográfica y censal de todas las boletas coincidieran con los mapas de territorios donde estaban ubicadas (Segmentos de Empadronamiento Agropecuario). Se revisó además que todos los causales de levantamiento de campo como Explotaciones Agropecuarias con Rechazos, Productores(as) Ausentes o Explotaciones Agropecuarias Abandonadas estuvieran justificadas e identificadas. Se elaboraron listados de Productores colindantes a las Explotaciones Agropecuarias, auxiliándose en los croquis de las mismas con el objetivo de detectar omisiones en el levantamiento de campo. De acuerdo a declaración de los informantes se delimitaron las Comarcas y Localidades en los mapas Municipales, auxiliándose de las Boletas Censales, mapas de segmento, mapas de Área de Supervisión. Como producto se obtuvo un listado de localidades y Comarcas Censales a nivel Municipal debidamente codificado y contenido en la base de datos. b. Crítica codificación La etapa de crítica Codificación es un proceso manual que se llevó a cabo con el fin de detectar inconsistencias y omisiones en la información que proviene de campo. Estas inconsistencias u omisiones fueron ocasionadas por diferentes factores. El Proceso inicia al terminar la etapa de ordenamiento, en la consistencias manual de la información se utilizaron criterios previamente establecidos con base en:
Para la realización del trabajo de Crítica Codificación se utilizaron los siguientes instrumentos: ![]()
c. Controles de Digitación de Datos Para garantizar la calidad de la información se emplearon 36 digitadores y 4 supervisores, seleccionados a través de un programa de clasificación preparado especialmente para el III CENAGRO el cual entregaba un listado presentando la velocidad y precisión del personal . La entrada de datos se realizó a partir de un programa especializado que controlaba la parte geográfica, las agrupaciones más pequeñas para efectos censales (Segmentos Censales) y la unidad de investigación (Explotaciones Agropecuarias), los flujos de la boleta y una consistencia mínima. Dicho programa fue diseñado en CSPro, software creado por el Buró de Censos de Estados Unidos, Macro International y Serpro S.A. El control de calidad de la digitación se realizó redigitando las boletas (Verificación), iniciando con una redigitación del 100% de los datos. A medida que la cantidad de errores disminuyeron el porcentaje de verificación disminuyó hasta un 20%. Esta labor la realizaron 5 verificadores a cargo de un supervisor. El control de calidad se realizó paralelo a la aplicación del Programa de consistencia de datos. d. Consistencia de Datos Automatizada La consistencia de datos automatizada consistió en detectar las inconsistencias de datos cuyos criterios que la definen como tal fueron previamente establecidos, inconsistencias en la crítica manual e inconsistencias determinadas para la etapa de crítica automatizada. Se elaboró como resultado un Programa de consistencia de información con más de 120 criterios establecidos. La consulta de la información y corrección de la misma se realizó directamente en la base de datos a través de reportes automatizados y programas de entrada de datos. Los reportes identificaban además la ubicación geográfica y censal de la boleta con inconsistencia. Una vez detectada la inconsistencia se procedió a revisar físicamente la boleta, se verificó que la información que contenía la boleta correspondiera con la con la base de datos (información digitada), accediendo a la misma a través de la Red en un programa de entrada de datos diseñado en CSPro (Paquete diseñado por el Buró de Censos de Estados Unidos, Macro International y Serpro S.A.). La inconsistencia de información se corrigió en la boleta y en la base de datos. El programa de detección de inconsistencia se corrió en varias ocasionas hasta obtener una base de datos libre de inconsistencias. 2. La encuesta de cobertura censal En la planificación del Censo Agropecuario se previó la realización de una encuesta post censal para verificar la cobertura del censo. Inmediatamente después de culminado el levantamiento del censo se diseñó y llevó a cabo la encuesta de cobertura. La encuesta tuvo por objetivo principal determinar la cobertura del censo en sus tres aspectos: La encuesta de cobertura cubrió 7274 explotaciones agropecuarias en 100 Sectores de Empadronamiento censal seleccionados mediante muestreo estratificado. La encuesta detectó una sobrecobertura del número de explotaciones censadas mayor que la subcobertura del censo, por lo que el número de explotaciones censadas debería haber sido menor al registrado. Esto se debió, principalmente a haber tomado, durante le censo, parcelas o fracciones de una explotación como explotaciones diferentes, de manera que desde el punto de vista de la cobertura de área y otras informaciones no tiene efectos (ya que la información censal no se omitió). En el caso de la subcobertura (estimada por la encuesta en un 10.4%), ella es muy fuerte en las explotaciones de menos de media manzana (37% de subcobertura estimada). Como se sabe las explotaciones muy pequeñas, a veces en áreas suburbanas, en zonas de fraccionamiento de tierras o agrupadas en zonas rurales, son más factibles de ser omitidas en un levantamiento censal. Estos porcentajes de subcobertura caen fuertemente a medida que se avanza en los tramos de tamaño (Ver Anexo). Esta mejor cobertura de las explotaciones más grandes tiene como consecuencia que en términos de área agropecuaria censada la cobertura del censo haya sido muy alta. En efecto, aplicando los porcentajes anteriores al área total censada por tramo de tamaño se concluye que se habrían omitido de ser censadas alrededor de 400,000 manzanas lo que representa menos del 4.5% del área agropecuaria nacional. 3. El control con fuentes externas. Los resultados censales se confrontaron con un conjunto de informaciones de fuentes externas: estimaciones de la Encuesta Continua del MAG-FOR; informaciones de Asociaciones de productores; superficie total de cada Municipio, etc. Entre las principales fuentes que se utilizaron están las siguientes: ![]()
|