INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Información
de Desarrollo (INIDE) ante la demanda de distintos actores de la sociedad, de
contar con información actualizada a nivel local, pone a disposición de los
usuarios la publicación de indicadores desagregados a nivel de barrio, comarca,
comunidad y localidad para cada uno de los 153 municipios del país. Con este
esfuerzo pretendemos contribuir a satisfacer las necesidades de información y a
brindar una herramienta útil para la planeación de políticas y programas, para
priorizar y asignar eficazmente los recursos que contribuyan a la reducción de
la pobreza y el desarrollo de nuestro país.
Cada documento municipal contiene
cinco capítulos. El primer capítulo es una selección de indicadores del
VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005 y está dividido en tres
secciones:
Sección 1: Población
Presenta cuarenta y nueve indicadores
que caracterizan a la población según sexo, edad, relación de dependencia de la
edad (RDE), relación niño-mujer (RNM). Se detallan además las características
educativas de la población como el analfabetismo, asistencia escolar y nivel de
instrucción desagregada por sexo. También se presentan las características
económicas de la población de 10 años y más, incluyendo población
económicamente activa e inactiva (PEA y PEI), población ocupada con trabajo
permanente y temporal (desagregada por sexo y grupos de edad) y población
ocupada por sexo y sectores económicos.
Sección 2: Vivienda
Presenta diez indicadores referidos
al total de viviendas particulares y ocupadas del municipio, tipo de vivienda,
materiales del techo, pared y piso del que están construidas, viviendas
inadecuadas, sin servicio de luz ni agua potable, y viviendas con distancia
mayor a 5 kilómetros del Centro de Salud más cercano.
Sección 3: Hogar
Recoge diecinueve indicadores que
brindan una visión general de las características de los hogares, entre otros:
jefatura de los hogares por sexo, disponibilidad de servicio higiénico, y
exclusividad de su uso por parte del hogar, hacinamiento, hogares que cocinan
con leña, sin servicio de recolección de basura, sin teléfono residencial,
hogares donde al menos uno de sus miembros tiene una o más discapacidad,
hogares donde alguno de sus miembros efectúan dentro o fuera de la vivienda
donde residen una o más actividades económicas y hogares que reciben remesas de
alguna persona residente en otro país.
El capítulo dos presenta el
Mapa de Pobreza Extrema Municipal elaborado a partir de los datos del VIII
Censo de Población y IV de Vivienda 2005 y en base a la metodología de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
El capítulo tres, presenta
diecinueve indicadores seleccionados del III Censo Nacional Agropecuario 2001.
Los datos brindan información sobre el total de productores por sexo, grado de
alfabetismo, pertenencia a alguna organización agropecuaria, total de
explotaciones agropecuarias (EA´s), tamaño de las EA´s (mzs), con cultivos
anuales o temporales, permanentes y semipermanentes, total de ganado (bovino,
porcino, equino y otros) y de aves de corral.
El capítulo cuatro, presenta
la cantidad de hogares y establecimientos urbanos del municipio con actividad
económica y número de trabajadores por rama de actividad. Esta información fue
obtenida del Directorio Económico Urbano (Hogares y Establecimientos), del
Banco Central de Nicaragua, 2002 (actualización 2005). Finalmente el capítulo
cinco presenta las proyecciones de población del periodo 2005-2020
(revisión 2007).
Esta publicación no hubiese sido
posible sin el apoyo decidido del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quienes
colaboraron financieramente en la realización y divulgación de estos
documentos.