CAPÍTULO I. VIII CENSO DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA
2005
Definiciones Básicas
Sección 1: Población
Censo de jure o derecho
El VIII Censo de Población y IV de
Vivienda, 2005 fue un censo de Derecho es decir que las personas nacionales y
extranjeras fueron censadas en el lugar donde residen habitualmente,
dentro del territorio y aguas bajo la jurisdicción de la República, estuvieran presentes o no al momento del censo.
Fecha de referencia
La recolección de la información censal comprendió el período del 28 de
mayo al 11 de junio de 2005.
Unidad estadística de investigación
Es la vivienda, el hogar y las
personas que viven habitualmente en éstos.
Relación de Dependencia de la Edad (RDE)
Es la medida comúnmente utilizada
para medir la necesidad potencial de soporte social de la población en edades
inactivas por parte de la población en edades activas. Es el cociente entre la
suma de los grupos de población de menos de 15 y de 65 años y más de edad y la
población de 15 a 64 años de edad.
Relación Niño Mujer (RNM)
Es la medida que relaciona al
conjunto de niños menores de 5 años, entre la población femenina en edad fértil
(15 a 49 años), multiplicada por mil.
Parto del último hijo no atendido en
establecimientos de salud
Parto del último hijo (a) nacido (a) vivo (a) de las mujeres de 13 años y
más, no atendido en un establecimiento de salud.
Analfabeta
Persona que declara que
no sabe leer ni escribir, se incluyen las personas que sólo saben leer.
Tasa de analfabetismo de
la población de 10 años y más, según sexo
Se calcula dividiendo el
número de analfabetos de 10 años y más por la población de 10 años y más, en un
período determinado. El resultado se multiplica por 100.
Tasa de analfabetismo de
la población de 14 a 29 años, según sexo
Resulta de la división de
la población analfabeta de 14 a 29 años de edad y sexo respectivo, entre la
población de 14 a 29 años de edad del mismo sexo. El resultado se multiplica
por 100.
Asistencia escolar
primaria, secundaria y universitaria de ambos sexos
Corresponde al número de
personas que al momento del censo se encontraba asistiendo a clases en algún
establecimiento de enseñanza formal primaria, secundaria o universitaria.
Asistencia escolar de la
población de 6 a 12 años de ambos sexos
Corresponde a la población de 6 a 12 años, que asiste a algún establecimiento de educación primaria
Primaria incompleta por sexo
Se considera a la población que
aprobó el cuarto y/o quinto grado de educación primaria.
Asistencia escolar de la
población de ambos sexos de 12 a 18 años1
Población de 12 a 18 años que asiste a algún establecimiento educativo de secundaria.
Secundaria incompleta por sexo
Se considera a la población que
aprobó el primero, segundo, tercero o cuarto año de educación secundaria.
Asistencia escolar
universitaria de 17
a 29 años de ambos sexos
Población de 17 a 29 años, que asiste a algún establecimiento universitario.
Población con estudios universitarios
completos
Se considera la población de ambos
sexos con cuatro o más años de estudios aprobados en la educación superior y
que hayan completado su carrera universitaria.
Población Económicamente Activa (PEA)
Se trata de las personas de 10 años y
más, que durante el periodo de referencia definido en el censo tienen un
trabajo, o lo buscan activamente o no buscan por estar a la espera de una
respuesta por parte de un empleador, o esperan continuar sus labores agrícolas.
Población Económicamente Inactiva
(PEI)
Conjunto de personas que no teniendo
ocupación, no buscan empleo activamente. Comprende a los estudiantes, personas
que se dedican a los oficios o quehaceres del hogar,
pensionados/jubilados/rentistas, incapacitados permanentes, ancianos y a otros
como una categoría remanente.
Trabajador permanente
Es aquella persona de 10 años y más
de ambos sexo que trabaja de manera regular y continua en un mismo centro de
trabajo durante seis meses o más.
Trabajador
temporal
Es aquella persona de 10 años y más de ambos sexo que trabaja por un
tiempo determinado, es decir, que tiene un tiempo fijo de duración menor a los
seis meses.
Ocupados
Comprende a las personas que
declararon que durante la semana anterior a la entrevista trabajaron, a las que
no trabajaron por estar de vacaciones, permiso, subsidio o enfermedad y a las
que declararon que no trabajaron pero realizaron actividades como: vender en
puesto fijo o ambulante, lavar, planchar, coser ajeno, hacer y vender pan,
tortillas, dulces, artesanías, ayudantes o aprendiz, labores de campo u otras
actividades remuneradas. Los ocupados se agruparon de acuerdo a su actividad
económica clasificados en: sector primario, secundario y terciario.
Sección 2: Vivienda
Vivienda
particular
Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos destinados al
alojamiento de uno o más hogares, tales como: casa, quinta, apartamento, cuarto
en cuartería, rancho o choza, vivienda improvisada y local usado como vivienda.
Vivienda
ocupada
Se considera vivienda ocupada cuando hay residentes habituales en ella.
Pared inadecuada
Número de
viviendas con paredes exteriores construidas con material poco consistente
paredes de adobe o taquezal, madera, bambú, barul, caña, palma, ripio o
desechos).
Techo inadecuado
Número de viviendas con techos poco
consistente (techos de paja, bambú, barul, caña, palma, ripio o desechos).
Vivienda
Inadecuada
Número de
viviendas con piso de tierra que además tienen paredes o techo inadecuados.
Vivienda
sin agua potable
Número de viviendas que no son
abastecidas por tubería dentro o fuera de la vivienda y se abastecen por agua
de río, pozo o puesto público o privado, ojo de agua, manantial, o a través de
un camión, carreta o pipa, se la proporciona el vecino u otra forma como la
lluvia.
Tenencia no propia
Comprende las distintas formas en que los
residentes habituales ocupan la vivienda sin tener un título de propiedad como:
alquilada, pagándose / amortizándose, prestada o cedida.
Sección 3: Hogar
Hogar
Está formado por una persona o grupo de personas parientes o no, que
viven bajo un mismo techo y que preparan en común sus alimentos (olla común).
Dentro de una vivienda pueden existir uno o varios hogares.
Jefe o jefa
del hogar
Es la persona reconocida como tal por los demás miembros residentes
habituales del hogar.
Sin servicio higiénico
Número de hogares que no cuentan con
inodoro o letrina para la eliminación de excretas.
Servicio
higiénico no exclusivo
Número de
hogares que hacen uso del servicio higiénico y a la vez lo usan otro u otros
hogares dentro de una misma vivienda.
Con 4 ó más
personas por dormitorio
Número de
hogares dentro de una vivienda en el que 4 o más miembros del hogar utilizan un
mismo dormitorio.
Cocinan con
leña
Número de
hogares que utilizan la leña como principal combustible para cocinar los
alimentos.
Sin servicio de recolección de basura
Número de hogares que no tienen
acceso al servicio comunal de recolección de basura y hacen usos de otros medios
para su eliminación.
Sin teléfono residencial
Número de hogares que no cuentan con
el servicio de telefonía convencional residencial.
Con
personas con discapacidad
Número de
hogares en donde al menos uno de sus miembros tiene una o más discapacidades.
Con actividad económica
Número de hogares en donde al menos
uno de sus miembros realiza una o varias actividades económicas (dentro o fuera
de la vivienda en que reside).
Con
emigrantes internacionales
Número de
hogares en donde uno o más miembros que eran pertenecientes a ese hogar,
residen actualmente en otro país.
Reciben
remesas
Número de
hogares que recibieron remesas monetarias, en el último año anterior al censo
de parte de alguna persona pariente o no, que reside actualmente en otro país.
CAPITULO II: MAPA DE POBREA EXTREMA MUNICIPAL POR EL MÑETODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
Definiciones Básicas
Los mapas de pobreza tienen el propósito de ordenar,
de acuerdo a su nivel de pobreza, las diferentes zonas geográficas de un país
como los departamentos, regiones, municipios y áreas más pequeñas inclusive.
Con este ordenamiento se tiene una idea confiable de la distribución de la pobreza
y representa una herramienta útil para la planeación de políticas y programas
para priorizar y asignar eficazmente los recursos que contribuyan a la
reducción de la pobreza. El objetivo de este instrumento es “focalizar” e
incrementar la eficacia de los recursos para atender a los más pobres.
El presente “Mapa de Pobreza Extrema Municipal” fue
elaborado a partir de datos del VIII Censo Nacional de Población y IV de
Vivienda 2005 y en base a la Metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI),
El método NBI se basa en la identificación de un nivel
mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la
pobreza a través de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento,
vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja
educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización
multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del
desarrollo social.
Para su aplicación se siguen los pasos siguientes:
1.
Se identifican
las necesidades que se consideran básicas al interior del hogar.
2.
Se establecen
indicadores que permiten medir el grado de satisfacción, a nivel de cada
variable.
3.
Se define un
nivel mínimo de satisfacción para cada indicador, debajo del cual se considera que
el hogar no satisface la necesidad.
4.
Se aplica la
clasificación de pobreza a cada hogar, la cual es atribuible a cada uno de sus
miembros.
Los cinco indicadores estructurales
se definen de la siguiente manera:
(i) Hacinamiento: Se refiere a la utilización del espacio de alojamiento de la
vivienda según el número de miembros por hogar.
(ii) Vivienda inadecuada: Se refiere a establecer el nivel de calidad
(adecuado/inadecuado) de los materiales de construcción de las paredes, techo y
pisos de la vivienda. Una vivienda será calificada como adecuada, en caso de la
presencia de dos combinaciones cualquiera de materiales de pared-techo-piso,
considerados como aceptables. En caso contrario (con sólo la presencia de un
material aceptable o ninguno), se considerará como vivienda inadecuada.
(iii) Servicios insuficientes: Se refiere a los hogares que no cuentan con una fuente
adecuada de agua y un sistema adecuado de eliminación de excretas.
(iv) Baja educación: Mide el acceso a los servicios de educación básica, por parte
de los niños que se encuentran en edad escolar. Se estableció que se
calificaría con baja educación al hogar (tanto del área urbana como de la
rural), cuando hubiera al menos un niño de 7 a 14 años de edad, que no asista actualmente a la escuela.
(v) Dependencia económica: Se refiere a calificar simultáneamente el nivel educativo del
jefe de hogar, así como el acceso al empleo de sus miembros, mediante la
construcción de una tasa de dependencia laboral.
Partiendo de estos cinco indicadores
se construye un índice agregado NBI que califica a los hogares en alguna
situación de pobreza.
Los criterios para la estratificación de los hogares
son los siguientes:
Ø Todos los hogares que tienen
satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados No
Pobres.
Ø Los que tienen descubierta una
necesidad básica, se definen como hogares Pobres No Extremos.
Ø Los que tienen dos o más necesidades
básicas descubiertas, se consideran hogares Pobres Extremos[2].
A partir de este Índice de Pobreza
se elabora el Mapa de Pobreza Extrema Municipal partiendo del cálculo de dos variables: (1) cuánto representan
los hogares en condición de pobreza extrema al interior de los barrios y
comarcas del municipio (Incidencia) y (2) cómo se distribuyen éstos, respecto
al total de hogares en pobreza extrema del municipio (Distribución). Ambos
conceptos, Incidencia de pobreza y Distribución de la pobreza, son dos
aspectos o variables a medir y se calculan de la siguiente manera.
Incidencia de la pobreza extrema: Calcula el número de pobres extremos como una
proporción de la población total. Determina la proporción de la población cuyo
número de necesidades básicas insatisfechas es superior a dos NBI.
Distribución de
la pobreza extrema: es la contribución de cada barrio, comarca o municipio
a la pobreza extrema del municipio o país. Identificando el número de hogares y
población que se encuentran en la condición de pobreza extrema.
El Mapa de Pobreza Extrema Municipal
que se presenta en este documento refleja la incidencia de la pobreza extrema y muestra
los porcentajes de pobreza extrema de cada Barrio y/o Comarca agrupado en
cuartiles.
La Metodología de los cuartiles
ordena el conjunto de datos en orden ascendente y calcula puntos de corte que
dividen a las observaciones en cuatro estratos utilizando los porcentajes de la
incidencia de la pobreza extrema, de manera que cada estrato contenga el 25% de
los datos. Dichos estratos están formados por la proporción de hogares en
situación de pobreza extrema que presentan los barrios y/o comarcas de cada
municipio, clasificándolos en las siguientes cuatro categorías:
Pobreza severa: Considera todos los municipios,
barrios o comarcas que se encuentran por encima del tercer cuartil de los
hogares en pobreza extrema.
Pobreza alta: Considera todos los municipios,
barrios o comarcas que se encuentran por encima del segundo cuartil, pero por
debajo del tercer cuartil de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza media: Considera todos los municipios,
barrios o comarcas que se encuentran por encima del primer cuartil, pero por
debajo del segundo cuartil de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza baja: Considera todos los municipios, barrios o comarcas que se
encuentran por debajo del primer cuartil de los hogares en pobreza extrema.
CAPITULO III: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2001 (III CENAGRO)
Definiciones Básicas
Explotaciones
Agropecuarias (EA´s)
La unidad estadística de investigación en el III Censo
Nacional Agropecuario es la Explotación Agropecuaria (EA), definida como: “Todo
terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agropecuaria:
agricultura, ganadería o una combinación de ambas, que se explota como unidad
técnica y económica dentro de un municipio; sin consideración del tamaño,
régimen de tenencia ni condición jurídica. ´
Productor o productora
La explotación agropecuaria es conducida por un productor o
productora que se define como: la persona natural o jurídica que tiene
responsabilidad técnica y económica de la explotación agropecuaria y que puede
ser apoyado por un administrador o mandador. El productor o productora puede
adoptar diferentes condiciones jurídicas:
Productor o productora individual (Persona Natural), “es la
persona que trabaja y toma las decisiones en la explotación agropecuaria por sí
misma.”
Cooperativa, es una entidad productiva formada por diez o más personas
constituidas legalmente y registrada de acuerdo a las leyes vigentes."
Colectivo familiar, definido como “dos o más individuos del mismo o diferentes
hogares que explotan conjuntamente la explotación agropecuaria, donde la toma
de decisiones la realizan en conjunto y los beneficios se reparten entre
ellos.”
Empresa, puede también adoptar la forma de empresa que es “una entidad jurídica
o conjunto de entidades que poseen o controlan todas las actividades de
producción de uno o varios establecimientos y explotaciones agropecuarias.”
Comunidad indígena, comprende “las tierras bajo la jurisdicción o
administración de comunidades indígenas, tribus o clanes y están dirigidas por
un consejo de ancianos.”
Administración pública, “son aquellas administradas por funcionarios de la
administración central o local de país, declaradas de utilidad pública.”
Cultivos anuales o temporales
Son aquellos que son sembrados nuevamente luego que fueron
cosechados y su ciclo vegetativo por lo general es menor de un año. Por ejemplo
el maíz, frijol, arroz, sorgo, maní, ajonjolí, soya, algodón y las hortalizas
como la cebolla, chile, repollo, tomate, entre otros.
Cultivos permanentes y semi-permanentes
Son aquellos que no deben ser sembrados luego de cada
cosecha, con ciclo vegetativo de uno a más años y en plantaciones compactas.
Por ejemplo el cacao, caña de azúcar, coco, pitahaya y plátano, entre otros.
Existencia
de ganado
Total de cabezas y número de animales existentes en las explotaciones
agropecuarias como vacas, toros, bueyes (bovino), cerdos (porcino), caballos,
yeguas, mulas, burros, asnos (equino), cabras y ovejas (caprino).
Total de
aves de corral
Total de aves (pollos(as), gallinas, gallos, chompipes y otras aves de
corral) existente en las Explotaciones Agropecuarias.
CAPITULO IV: DIRECTORIO ECONÓMICO URBANO 2002(Actualización 2005)
Definiciones Básicas
Los datos del Directorio Económico Urbano se obtuvieron a través del
Censo Económico realizado por el Banco Central en toda el área urbana del país
en el año 2001-2002 , el que fue actualizado al 2005 a través de registros administrativos proporcionados por las alcaldías municipales.
Hogares con actividad económica
Unidad dedicada a la producción de
bienes o servicios, que se caracteriza por funcionar con un bajo nivel de
organización, con poca o ninguna división entre el trabajo y el capital en
cuanto a factores de producción y a pequeña escala. Las relaciones laborales,
cuando existen, se basan generalmente en el empleo ocasional, en el parentesco
o en las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que
supongan garantías formales.
Los activos fijos y los activos de
otra clase utilizados no pertenecen a las unidades de producción sino a sus
propietarios. Las unidades como tales no pueden realizar transacciones, ni
intervenir en contratos con otras unidades, ni contraer pasivos, en nombre
propio. Estas unidades de producción no tienen registros contables, razón
social ni persona jurídica.
Establecimiento
Una empresa o parte de una empresa que, de manera
independiente, se dedica exclusiva o predominantemente a un tipo de actividad
económica dentro de una zona geográfica, y respecto de la cual existen o pueden
recopilarse datos con cierta precisión.
CAPITULO IV: PROUECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPAL, 2005 - 2020. REVISIÓN 2007
Definiciones Básicas
Se presentan las proyecciones de
población municipal por sexo, elaboradas con base a los techos departamentales
resultantes de la revisión realizada en el año 2007, de las proyecciones de
población a nivel nacional, utilizando los resultados del VIII Censo Nacional
de Población 2005 y de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/07.
Con el Objetivo de valorar la
tendencia y coherencia de los datos municipales, a lo largo del período 1971 –
2005, se analizaron las tasas de crecimiento y proporciones de población
arrojadas por los censos de población, estimándose el grado de omisión para
cada municipio. Posteriormente, se obtuvieron las tasas de crecimiento por municipio,
las cuales fueron ajustadas a las tasas estimadas para los departamentos.
Finalmente, para la proyección hasta el año 2020, se tomó la población base del
año 2005 ajustándose a los techos departamentales proyectados al 30 de junio de
cada año.
Para desagregar la
población total municipal por sexo, se analizó el comportamiento del índice de
masculinidad entre 1995 y 2005, tomándose en la mayoría de los municipios, el
índice de masculinidad del censo de 2005, proyectando dicho indicador con una
disminución del 10 por ciento entre 2005 y 2020. La población resultante se
ajustó a los techos departamentales y por diferencia se obtuvo la población
femenina.